RESPUESTA DEL TABACO AL RIEGO DEFICITARIO PARA DOS FECHAS DE TRASPLANTE

Creators:Diez, Josefina; Estación Experimental Salta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta, Acreche, Martín Moises; I.N.T.A. E.E.A. Salta. Ruta Nacional 68, km172, (4403) Cerrillos, Salta. Argentina
CONICET, Buenos Aires, Argentina.
2019-04-01

Colaborador:

  • INTA, Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta
Descripción

En Argentina la producción de tabaco Virginia se localiza en Jujuy y Salta, donde la reposición de agua al cultivo se realiza principalmente con riego gravitacional. La posibilidad de regar con mayor precisión y la poca sensibilidad del cultivo a un estrés moderado permite suponer que es factible regar el tabaco de manera deficitaria. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de la materia seca de hoja de tabaco y sus componentes al riego deficitario de alta frecuencia durante la fase previa a las precipitaciones en el Valle de Lerma (Cerrillos, Salta) para dos fechas de trasplante, determinando, además, atributos relacionados a la eficiencia en el uso de la radiación y el agua. El estudio se realizó en la EEA del INTA Salta durante tres ciclos agrícolas (2013/14, 2015/16 y 2016/17). Se trabajó con tabaco Virginia variedad K394. Los tratamientos consistieron en la combinación de dos factores, momento de trasplante (Te: temprano y Ta: tardío) y necesidad de riego (NR) con niveles de reposición del 50 y 100%. En diferentes momentos se determinó materia seca de hoja (MSh), materia seca aérea total (hoja+ tallo) (MSa) e índice de área folia (IAF) y masa foliar específica (MFE). En 2015/16 y 2016/17 se determinó filocrono, radiación interceptada acumulada por el cultivo (Rint) y eficiencia de uso de radiación (EUR). En los muestreos de 20-24 hojas y cosecha se calculó la eficiencia de uso del agua considerando el agua de riego (EUAr) y el agua aportada por las precipitaciones y el riego (EUApr). La MSh a cosecha fue menor en 2013/14 que en los otros dos ciclos agrícolas, pero fue similar para las dos fechas de trasplante en cada ciclo agrícola. Si bien Te recibió entre 300 y 400 MJ de radiación incidente más que Ta, éstos solo se corresponden con un 3% extra de Rint acumulada durante el ciclo agrícola. Por lo tanto, la menor MSh en 2013/14 se explicó por el menor IAF. En 2013/14 y 2016/17 el IAF y la MFE fueron similares entre fechas de trasplante, mientras que en 2015/16 el menor IAF a cosecha de Te generó hojas con mayor MFE. La EUR a cosecha varió entre los 0,46 y 0,48 g/MJ sin diferenciarse entre fechas de trasplante. En 2015/16 y 2016/17, donde el fertilizante utilizado fue líquido, reponer el 50% de la NR no penalizó la MSh y el IAF, lo que sí ocurrió en 2013/14 (donde se utilizó fertilizante sólido).  La EUApr fue menor en 2013/14 que en los otros ciclos agrícolas, siendo siempre mayor en Ta y solo mayor en 50% de NR en 2015/16, mientras que la EUAr fue en todos los ciclos agrícolas mayor con la combinación de Ta y 50% de NR. Concluimos que el  riego deficitario controlado  puede ser una alternativa viable para el cultivo de tabaco en el Valle de Lerma, sin embargo deberían profundizarse estudios donde se considere la calidad de hoja obtenida.

Metadatos destacados

Colecciones
Revista de Investigaciones Agropecuarias

Editor

I.N.T.A.

Fuente

Revista de Investigaciones Agropecuarias; Vol 45, No 1 (2019); 109-120

Citación

Diez, Josefina; Estación Experimental Salta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta y Acreche, Martín Moises; I.N.T.A. E.E.A. Salta. Ruta Nacional 68, km172, (4403) Cerrillos, Salta. Argentina CONICET, Buenos Aires, Argentina., “RESPUESTA DEL TABACO AL RIEGO DEFICITARIO PARA DOS FECHAS DE TRASPLANTE,” Archivo PPCT, consulta 5 de mayo de 2025, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/10025.

Dublin Core

Autor

Diez, Josefina; Estación Experimental Salta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta
Acreche, Martín Moises; I.N.T.A. E.E.A. Salta. Ruta Nacional 68, km172, (4403) Cerrillos, Salta. Argentina
CONICET, Buenos Aires, Argentina.

Fuente

Revista de Investigaciones Agropecuarias; Vol 45, No 1 (2019); 109-120

Editor

I.N.T.A.

Fecha

2019-04-01

Colaborador

INTA, Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta

Derechos

Acceso abierto Cesión de derechos   A través de la presente, el autor correspondiente del artículo cede en nombre de sus compañeros al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria los derechos de edición (copyright) del artículo enviado por el cual la Institución tendrá el derecho exclusivo para publicar el citado artículo y la traducción de toda o parte del mismo en todo el mundo durante el periodo completo de los derechos de autor, incluyendo renovaciones y ampliaciones, si las hubiera. Estos derechos de autor incluyen la modificación y/o reproducción mecánica, electrónica y visual sin limitaciones, el almacenamiento o archivo electrónico y su recuperación y toda otra forma de publicación electrónica y cualquier otro tipo de publicación, incluyendo todos los derechos subsidiarios. Los autores retienen el derecho a reeditar el Artículo en cualquier colección impresa consistente exclusivamente en los Trabajos propios del Autor sin cargo y con la única condición de notificar a la Institución la intención de hacerlo y de asegurarse que la edición por la Institución se refleja adecuadamente en la nueva edición y que la indicación relativa al copyright se repita literalmente. En el caso de recibir cualquier otro requerimiento para reeditar o traducir la totalidad o parte del Artículo, la Institución solicitará la aprobación de los autores antes de otorgar el permiso. Los autores garantizan que el Artículo es original; que no ha sido publicado previamente; que no está bajo evaluación para su publicación en otro lugar, y que disponen de los permisos necesarios para citar otras fuentes. Los autores declaran que cualquiera de las personas nombradas como co-autores del artículo conocen este documento de autorización y permiten ser citados. La cesión aceptada autoriza a la Institución en nombre de los autores a proteger el Artículo contra el uso no autorizado y autoriza la difusión del Artículo por medio de imprenta, separatas, fotocopias autorizadas, archivos PDF, ediciones en microfilm, traducciones y fuentes de información secundaria tales como servicios de resúmenes y ordenación, incluyendo bases de datos. RIA es una publicación de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o la institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor, aunque se agradecerá informarlo a revista.ria@inta.gob.ar. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto.

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion