Respuesta a la frecuencia de defoliación de plantas de festuca alta de una población naturalizada infectada con endófito silvestre y un cultivar comercial libre

Creators:Petigrosso, Lucas Ricardo; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Cátedra Ecología. FCA-UNMdP, Navarro, Diego; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata., Assuero, Silvia Graciela; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata., Vignolio, Osvaldo Ramón; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata., Castaño, Jorge; INTA, Centro Regional Buenos Aires Sur, EEA Balcarce, Colabelli, Mabel Noemí; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata.
2020-09-01

Colaborador:

  • Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Descripción

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos frecuencias de defoliación sobre el crecimiento vegetativo y reproductivo de plantas de festuca alta provenientes de semilla cosechada en una población naturalizada e infectada con Epichloë coenophiala (FNE+) y de un cultivar comercial libre de endófito (FCE-, cv. Continental Taita). Además, en las plantas de FNE+, analizar el efecto de la frecuencia de defoliación sobre la transmisión del endófito a las semillas. La siembra se realizó el 02/05/2016 y la densidad de plantas para todos los tratamientos fue de 200 plantas   m-2. Los factores experimentales fueron: tipo de micropastura de festuca alta (FNE+ y FCE-) y frecuencia de defoliación (AF: alta y BF: baja, defoliaciones cada 450±100°Cd y cada 850±100°Cd, respectivamente, en el período comprendido entre el 20/10/2016 y el 16/08/2017). Se realizaron 8 cortes para el tratamiento AF y 4 cortes para el BF. Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial y 5 repeticiones. Se halló que con AF las plantas de FNE+ presentaron mayor acumulación de biomasa total que las FCE- (168,19 ± 8,84 y 149,12 ± 3,74 g MS m-2 respectivamente, p=0,009), mientras que con BF la situación fue inversa (FNE+: 104,13 ± 7,07 y FCE-: 120,13 ± 5,79 g MS m-2, p=0,009). El número de macollos en las plantas de ambos tipos de micropastura fue mayor con AF que con BF (p<0,0001) siendo en promedio 2346 ± 302 y 1940 ± 250 macollos m-2 respectivamente. El número de panojas por planta fue mayor en FNE+ que en FCE- (2,85 ± 0,20 y 1,55 ± 0,34, respectivamente, p=0,002) y no fue afectado por la frecuencia de defoliación (p=0,065). Las plantas de FNE+ tendieron a mostrar mayor esfuerzo reproductivo que las FCE-, aunque la diferencia sólo fue significativa en BF. La producción de semillas fue mayor en las plantas de FNE+ que en las de FCE- (316,44 ± 35,03 y 183,53 ± 18,19 semillas/planta, respectivamente, p=0,0033) y no fue afectada por la frecuencia de defoliación (p=0,2581). Todas las semillas analizadas producidas por las plantas FNE+ resultaron positivas al diagnóstico de endófito, por lo que no hubo efecto de la frecuencia de defoliación sobre la transmisión del mismo. En conclusión, a pesar de que la frecuencia de defoliación afectó en forma diferencial la producción de biomasa total por planta en ambos tipos de micropasturas, las plantas de FNE+ siempre mostraron una mejor performance reproductiva. Esta última respuesta y la perfecta transmisión del endófito a las semillas observada en ambas frecuencias de defoliación, contribuirían a explicar el avance de los porcentajes de plantas infectadas comúnmente observado a campo.

Metadatos destacados

Colecciones
Revista de Investigaciones Agropecuarias

Editor

I.N.T.A.

Fuente

Revista de Investigaciones Agropecuarias; Vol 46, No 2 (2020): Alimentos del futuro, crece la demanda de proteínas alternativas a la carne; 195-202

Citación

Petigrosso, Lucas Ricardo; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata. Cátedra Ecología. FCA-UNMdP et al., “Respuesta a la frecuencia de defoliación de plantas de festuca alta de una población naturalizada infectada con endófito silvestre y un cultivar comercial libre,” Archivo PPCT, consulta 2 de junio de 2024, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/10035.

Dublin Core

Autor

Petigrosso, Lucas Ricardo; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Cátedra Ecología. FCA-UNMdP
Navarro, Diego; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Assuero, Silvia Graciela; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Vignolio, Osvaldo Ramón; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Castaño, Jorge; INTA, Centro Regional Buenos Aires Sur, EEA Balcarce
Colabelli, Mabel Noemí; Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Fuente

Revista de Investigaciones Agropecuarias; Vol 46, No 2 (2020): Alimentos del futuro, crece la demanda de proteínas alternativas a la carne; 195-202

Editor

I.N.T.A.

Fecha

2020-09-01

Colaborador

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata

Derechos

Acceso abierto Cesión de derechos   A través de la presente, el autor correspondiente del artículo cede en nombre de sus compañeros al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria los derechos de edición (copyright) del artículo enviado por el cual la Institución tendrá el derecho exclusivo para publicar el citado artículo y la traducción de toda o parte del mismo en todo el mundo durante el periodo completo de los derechos de autor, incluyendo renovaciones y ampliaciones, si las hubiera. Estos derechos de autor incluyen la modificación y/o reproducción mecánica, electrónica y visual sin limitaciones, el almacenamiento o archivo electrónico y su recuperación y toda otra forma de publicación electrónica y cualquier otro tipo de publicación, incluyendo todos los derechos subsidiarios. Los autores retienen el derecho a reeditar el Artículo en cualquier colección impresa consistente exclusivamente en los Trabajos propios del Autor sin cargo y con la única condición de notificar a la Institución la intención de hacerlo y de asegurarse que la edición por la Institución se refleja adecuadamente en la nueva edición y que la indicación relativa al copyright se repita literalmente. En el caso de recibir cualquier otro requerimiento para reeditar o traducir la totalidad o parte del Artículo, la Institución solicitará la aprobación de los autores antes de otorgar el permiso. Los autores garantizan que el Artículo es original; que no ha sido publicado previamente; que no está bajo evaluación para su publicación en otro lugar, y que disponen de los permisos necesarios para citar otras fuentes. Los autores declaran que cualquiera de las personas nombradas como co-autores del artículo conocen este documento de autorización y permiten ser citados. La cesión aceptada autoriza a la Institución en nombre de los autores a proteger el Artículo contra el uso no autorizado y autoriza la difusión del Artículo por medio de imprenta, separatas, fotocopias autorizadas, archivos PDF, ediciones en microfilm, traducciones y fuentes de información secundaria tales como servicios de resúmenes y ordenación, incluyendo bases de datos. RIA es una publicación de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o la institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor, aunque se agradecerá informarlo a revista.ria@inta.gob.ar. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto.

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion