Análisis de la disponibilidad de agua útil del suelo en plantaciones de kiwi (Actinidia deliciosa) del sudeste bonaerense;
Analysis of soil available water capacity on kiwifruit (Actinidia deliciosa) orchards in southeastern Buenos Aires province

Creators:David, María Ángela; Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ligier, Héctor Daniel; Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Sánchez, Enrique Eduardo; Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
2021-04-20

Colaborador:

  • Este trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto específico INTA PNFRU 1105082 “Superación de brechas tecnológicas que limitan la calidad en las cadenas frutícolas”.
Descripción

El sudeste de la provincia de Buenos Aires concentra la mitad de la superficie implantada con kiwi en Argentina. Los productores de la zona no disponen de un plan de riego acorde a las características del suelo que permita un uso racional del agua. El objetivo de este trabajo fue determinar las constantes hídricas de 14 campos cultivados con kiwi “Hayward” localizados en Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar y Mar del Sur, y relacionarlas al tipo de suelo. Entre octubre y noviembre de 2016, se tomaron muestras de suelo en un lote de cada campo a 0-20 y 20-40 cm de profundidad, donde predomina la mayor concentración y distribución de raíces. Se calculó el agua útil (AU) del suelo determinando su capacidad de campo (CC) a 0,33 atm, punto de marchitez permanente (PMP) a 15 atm y densidad aparente (Dap). Otras determinaciones de suelo realizadas incluyeron textura y carbono orgánico total. Los suelos presentaron valores promedio de CC de 30,8 y 30,5%, de PMP de 16,0 y 14,9%, y de Dap de 1,2 y 1,3 g/cm3 en los 0-20 y 20-40 cm de profundidad del suelo respectivamente. La lámina de AU en los 40 cm del perfil del suelo promedió los 74,9 mm. Estos valores se correspondieron con suelos francos y con contenidos de materia orgánica del 5,2 y 4,7% en los 0-20 y 20-40 cm, respectivamente. Se concluye que un plan de riego sustentable debe cubrir los requerimientos hídricos de las plantas de kiwi, utilizando tensiómetros correctamente calibrados y teniendo en cuenta el AU de los suelos en la zona radical.

The southeast of Buenos Aires province concentrates half of the area planted with kiwifruit in Argentina. Producers in this region have no irrigation program in line with soil properties to ensure a more rational use of water. The objective of this work was to determinate water constants of 14 fields cultivated with “Hayward” kiwifruit located in the area of Sierra de los Padres, Mar del Plata, Batán, Miramar and Mar del Sur, and relate them to the soil type. Between October and November of 2016, soil samples were taken within a lot from each field at a depth of 0-20 and 20-40 cm, where the highest concentration and distribution of roots are found. Available water (AW) was determined by measuring field capacity (FC) at 0,33 atm, permanent wilting point (PWP) at 15 atm and bulk density (BD). Other soil analysis included texture and total organic carbon. Soils showed average FC values of 30,8 and 30,5%, PWP values of 16,0 and 14,9%, and BD values of 1,2 and 1,3 g/cm3 at soil depth of 0-20 and 20-40 cm respectively. AW in the 40 cm of the soil profile averaged 74,9 mm. These values corresponded with loam soils and organic matter contents of 5,2 and 4,7% at 0-20 and 20-40 cm, respectively. It is concluded that a sustainable irrigation program should replace the water used by the kiwi vines, using properly calibrated tensiometers and taking into account the available water of the soils within the root zone.

Metadatos destacados

Colecciones
Revista de Investigaciones Agropecuarias

Editor

I.N.T.A.

Fuente

Revista de Investigaciones Agropecuarias; Vol 47, No 1 (2021); 47-53

Citación

David, María Ángela; Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ligier, Héctor Daniel; Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, y Sánchez, Enrique Eduardo; Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, “Análisis de la disponibilidad de agua útil del suelo en plantaciones de kiwi (Actinidia deliciosa) del sudeste bonaerense,” Archivo PPCT, consulta 5 de mayo de 2025, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/10040.

Dublin Core

Autor

David, María Ángela; Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Ligier, Héctor Daniel; Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Sánchez, Enrique Eduardo; Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Fuente

Revista de Investigaciones Agropecuarias; Vol 47, No 1 (2021); 47-53

Editor

I.N.T.A.

Fecha

2021-04-20

Colaborador

Este trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto específico INTA PNFRU 1105082 “Superación de brechas tecnológicas que limitan la calidad en las cadenas frutícolas”.

Derechos

Acceso abierto Cesión de derechos   A través de la presente, el autor correspondiente del artículo cede en nombre de sus compañeros al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria los derechos de edición (copyright) del artículo enviado por el cual la Institución tendrá el derecho exclusivo para publicar el citado artículo y la traducción de toda o parte del mismo en todo el mundo durante el periodo completo de los derechos de autor, incluyendo renovaciones y ampliaciones, si las hubiera. Estos derechos de autor incluyen la modificación y/o reproducción mecánica, electrónica y visual sin limitaciones, el almacenamiento o archivo electrónico y su recuperación y toda otra forma de publicación electrónica y cualquier otro tipo de publicación, incluyendo todos los derechos subsidiarios. Los autores retienen el derecho a reeditar el Artículo en cualquier colección impresa consistente exclusivamente en los Trabajos propios del Autor sin cargo y con la única condición de notificar a la Institución la intención de hacerlo y de asegurarse que la edición por la Institución se refleja adecuadamente en la nueva edición y que la indicación relativa al copyright se repita literalmente. En el caso de recibir cualquier otro requerimiento para reeditar o traducir la totalidad o parte del Artículo, la Institución solicitará la aprobación de los autores antes de otorgar el permiso. Los autores garantizan que el Artículo es original; que no ha sido publicado previamente; que no está bajo evaluación para su publicación en otro lugar, y que disponen de los permisos necesarios para citar otras fuentes. Los autores declaran que cualquiera de las personas nombradas como co-autores del artículo conocen este documento de autorización y permiten ser citados. La cesión aceptada autoriza a la Institución en nombre de los autores a proteger el Artículo contra el uso no autorizado y autoriza la difusión del Artículo por medio de imprenta, separatas, fotocopias autorizadas, archivos PDF, ediciones en microfilm, traducciones y fuentes de información secundaria tales como servicios de resúmenes y ordenación, incluyendo bases de datos. RIA es una publicación de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario o la institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor, aunque se agradecerá informarlo a revista.ria@inta.gob.ar. Esto está de acuerdo con la definición BOAI de acceso abierto.

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion