Movimientos de significación en torno a “lo oriental” en la formación de bailarines, actores y performers: un estudio de caso.
Las artes performativas de marcos culturales orientales (danza Butoh, Teatro Noh, artes marciales como el Kung Fu, prácticas terapéuticas como el Yoga) llegan a nuestro país a partir de la década del 80 y, desde entonces, se han ido incorporando como prácticas de acceso cotidiano, dando lugar a diversos procesos de traducción. En el presente artículo, presentaremos algunas reflexiones que surgen a partir de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue estudiar la incidencia de elementos de origen oriental en el campo de las artes escénicas, tomando como caso su presencia en la oferta de cursos del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. En primer lugar, haremos una genealogía de la fascinación por “lo oriental” en la danza y el teatro occidentales, y describiremos su llegada a nuestro país. En segundo lugar, presentaremos los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a los docentes/artistas del mencionado centro cultural y caracterizaremos los movimientos de significación que encontramos en torno a “lo oriental”. Por último, presentaremos algunas hipótesis explicativas que focalizanen la relación entre condiciones específicas de producción de las performances y la totalidad histórica de la globalización (Gruner 2002).
Metadatos destacados
- Colecciones
- PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales
Editor
Fuente
Citación
Metadata
See detail