Cuidados paternos en barrios pobres de Buenos Aires, Argentina

Creators:Castilla, María Victoria; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
2020-12-28

Colaborador:

  • CONCIET-UNLAM

Available Downloads

See details

Archivo Size
/journals/23/articles/17750/public/17750-45454575787992-1-PB.pdf
331.63 kB
Descripción

La paternidad -como gran hecho social- en su versión tradicional ha quedado fuera de las responsabilidades del cuidado, no obstante, en las últimas décadas se han registrado cambios en los modos de vivir las masculinidades y las paternidades. En un complejo entramado de continuidades y de cambios en los modelos y experiencias de paternidad que, a su vez, se ven moldeados por microdinámicas cotidianas y factores estructurales, los padres en los barrios vulnerables y pobres de Buenos Aires ejercen sus paternidades. A partir de una investigación etnográfica con padres residentes en barrios marginales y vulnerables de Buenos Aires, sobre los modelos y experiencias de paternidad, en este texto me propongo describir y analizar aquellas acciones que desde una perspectiva émica son consideradas por los propios padres como de cuidado hacia los/as hijo/as y, a la vez, las entienden como de competencia paterna asociadas a atributos de masculinidad. En particular, me detengo en dos conjuntos: a) los cuidados vinculados a la protección física en situaciones de violencia o conflictividad; b) las acciones de mejoras y construcción de la vivienda, sus entornos y los espacios barriales o comunitarios.

Metadatos destacados

Colecciones
PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales

Editor

Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina

Fuente

PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales; No 29 (2020)

Citación

Castilla, María Victoria; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, “Cuidados paternos en barrios pobres de Buenos Aires, Argentina,” Archivo PPCT, consulta 5 de mayo de 2025, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/1554.

Dublin Core

Autor

Castilla, María Victoria; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Fuente

PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales; No 29 (2020)

Editor

Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina

Fecha

2020-12-28

Colaborador

CONCIET-UNLAM

Derechos

Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion