El método de caso extendido, de la escuela de Manchester a la antropología global

Creators:Martínez, Cecilia; CONICET – Sección de Etnohistoria, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Available Downloads

See details

Archivo Size
/journals/44/articles/12056/public/12056-59494-1-PB.pdf
624.87 kB
Descripción

Las investigaciones en antropología global se ocupan de describir la forma en que las sociedades se interconectana nivel mundial y de analizar los efectos que esas relaciones provocan en el interior de cada sociedad. En esteartículo resumo brevemente la temática abordada por la antropología global y señalo los desafíos metodológicosque afronta, derivados de la paradoja de pretender estudiar lo social en un contexto en el que se volatilizó, almismo tiempo que no parece estar situado en ningún lugar en particular a causa de la fluidez de la circulaciónde personas, bienes e información. Luego, argumento a favor de la pertinencia del análisis situacional ‒o estudiode caso ampliado‒ propuesto por Max Gluckman (iniciador de la Escuela de Manchester) a mediados del sigloXX para los requerimientos metodológicos de la antropología global. Presento la Escuela de Manchester, señalolos rasgos teóricos y metodológicos que la caracterizan, en especial el método del estudio de caso ampliado yluego enfoco la reflexión en el concepto de drama social propuesto por Victor Turner en su tesis Schism andcontinuity in an African society. Identifico los marcadores metodológicos y heurísticos que lo vuelven apropiadopara el estudio de procesos de cambio social y, por último, en una tentativa de ejercicio especular de la Escuelade Manchester con la antropología global, señalo los elementos asimilables con procesos de integración globalpresentes en la etnografía de Turner.

Metadatos destacados

Colecciones
Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos

Editor

Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"

Fuente

Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; Vol 3, No 1 (2017)

Citación

Martínez, Cecilia; CONICET – Sección de Etnohistoria, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, “El método de caso extendido, de la escuela de Manchester a la antropología global,” Archivo PPCT, consulta 5 de mayo de 2025, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/2064.

Dublin Core

Autor

Martínez, Cecilia; CONICET – Sección de Etnohistoria, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Fuente

Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; Vol 3, No 1 (2017)

Editor

Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano"

Fecha

2017-12-21

Derechos

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors are the holders of the article copyright and guarantee the journal that this is the first publication of their article under the licensing of Creative Commons Attribution License that allows others to share the article with recognition of article authorship and initial publication on this journal.Authors can establish additional agreements for non exclusive distribution of the article´s published version on the journal (for ex. To put the article in an institutional repository, or publish the article in a book), with initial recognition that the article has been previously published in the journal. We encourage authors to distribute their works electronically (for ex. Institutional repositories, authors own websites, academia.edu) before and during the article´s submission process, with the aim of scientific productive exchange, as well as a way to give the article an early citation of published works, and hence, increase citation impact (see The Effect of Open Access).

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion