INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO, URUGUAY

Creators:Silveira, Fiorella; Instituto de Antropología Biológica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la
República, Uruguay, Caporale, Marcela; Centro Interdisciplinario de Manejo Costero Integrado del Cono Sur, Universidad de la República, Uruguay, Silvera, Mariana; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay., Baeza, Jorge; Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay, Arevalo, Betty, Amaro, Carina, Lublin, Gabriela, Oxandabarat, Irene, Rodriguez, Osvaldo

Available Downloads

See details

Archivo Size
/journals/46/articles/19535/public/19535-45454575788325-1-PB.pdf
2.55 MB
Descripción

La investigación arqueológica desarrollada en la zona costera este del Departamento de Maldonado se orienta a la identificación y caracterización cronológica y cultural de los contextos arqueológicosprehispánicos procurando contribuir al entendimiento de la ocupación de esta zona, aun escasamenteestudiada por la arqueología sistemática. El registro arqueológico costero hasta el momento relevadoincluye una importante variabilidad de sitios los cuales vienen siendo investigados con distinto gradode profundidad. Los contextos arqueológicos están integrados por materiales líticos, cerámicos, restosfaunísticos y restos óseos humanos, estos últimos provenientes de colecciones. En esta oportunidadpresentamos los primeros resultados de los estudios realizados sobre uno de los sitios estratificadosdenominado La Pastora. Como resultado de las intervenciones realizadas se recuperaron materialeslíticos (tallados y pulidos), arqueofaunísticos y malacológico. Asimismo, se incluyeron en el análisisun conjunto de restos óseos humanos provenientes de la costa de Maldonado, recuperados por elcoleccionista Carlos Seijo en el siglo XIX. Como muchos de los restos óseos humanos provenientesde colecciones en el país, los recuperados en la región de Maldonado no cuentan, por la metodologíaempleada en la época, con datos del contexto arqueológico, por lo cual se pretende integrar el análisisde este sitio con los análisis en curso de restos óseos humanos, aportando nuevos datos para ampliar ladiscusión de los modelos del poblamiento prehispánicos de la zona costera.Los datos obtenidos sugieren que los habitantes del sitio aprovecharían los recursos alimenticios tantode origen marino como terrestre, con una marcada predominancia en lobos marinos (Otaria flavescensy Arctocephalus australis) y utilizarían fuentes de materia prima locales para fabricar las herramientaslíticas. Estos resultados permiten demostrar el valor informativo de los sitios presentes en la costa deMaldonado, destacando su diferenciación con las demás poblaciones del Este de Uruguay.

Metadatos destacados

Colecciones
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales

Editor

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

Fuente

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales; Vol 8, No 2 (2020)

Citación

Silveira, Fiorella; Instituto de Antropología Biológica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay et al., “INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO, URUGUAY,” Archivo PPCT, consulta 2 de junio de 2024, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/2462.

Dublin Core

Autor

Silveira, Fiorella; Instituto de Antropología Biológica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la
República, Uruguay
Caporale, Marcela; Centro Interdisciplinario de Manejo Costero Integrado del Cono Sur, Universidad de la República, Uruguay
Silvera, Mariana; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.
Baeza, Jorge; Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay
Arevalo, Betty
Amaro, Carina
Lublin, Gabriela
Oxandabarat, Irene
Rodriguez, Osvaldo

Fuente

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales; Vol 8, No 2 (2020)

Editor

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

Fecha

2021-02-26

Derechos

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors are the holders of the article copyright and guarantee the journal that this is the first publication of their article under the licensing of Creative Commons Attribution License that allows others to share the article with recognition of article authorship and initial publication on this journal.Authors can establish additional agreements for non exclusive distribution of the article´s published version on the journal (for ex. To put the article in an institutional repository, or publish the article in a book), with initial recognition that the article has been previously published in the journal. We encourage authors to distribute their works electronically (for ex. Institutional repositories, authors own websites, academia.edu) before and during the article´s submission process, with the aim of scientific productive exchange, as well as a way to give the article an early citation of published works, and hence, increase citation impact (see The Effect of Open Access).
Os autores conservam os direitos de autor e garantem á revista o direito de ser a primeira publicação do trabalho baixo o licenciamento do Creative Commons Attribution License que permite a outros compartilharem o trabalho com um reconhecimento da autoria do artigo e a publicação inicial nesta revista.Os autores podem estabelecer por separado acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão da obra publicada na revista (Ex: colocar o artigo num repositório institucional ou publicar o artigo num livro), com um reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.Permite se e alenta se aos autores a difundir seus trabalhos eletronicamente (Ex: em repositórios institucionais ou nos seus próprios sites de internet) antes e durante o processo de envio do artigo, por quanto pode dar lugar a intercâmbios produtivos, assim como a uma citação mais precoce e maior dos trabalhos publicados (conferir The Effect of Open Access em inglês).

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion