Introducción al Dossier “FUENTES INDÍGENAS” EN LA SUDAMÉRICA COLONIAL Y REPUBLICANA: ESCRITURA, PODER Y MEMORIA;
Introduction - Dossier "INDIGENOUS SOURCES" IN COLONIAL AND REPUBLICAN SOUTH AMERICA: WRITING, POWER AND MEMORY
¿Qué rasgos definen a una fuente como “indígena” y a las “fuentes indígenas” en general? ¿Refiere dicho corpus a documentos efectivamente producidos por los indígenas o puede incluir documentos producidos por no indígenas sobre los colectivos e individuos reconocidos como tales? ¿Qué soportes materiales las constituyen, qué códigos vehiculizan y qué saberes (propios o ajenos) trasmiten? ¿Puede acaso inferirse de ellas una “agencia indígena”? ¿Referir a “fuentes indígenas” no conlleva acaso transformar en fetiche a un sector particular de la sociedad cuya esencia es dinámica? ¿Qué utilidad metodológica, teórica o política, puede tener delimitar un corpus de fuentes como “indígena”? ¿Lo que las “fuentes indígenas” señalan, obedece a cuestiones estrictamente nativas? Si así fuera, ¿qué sería lo estrictamente nativo en un contexto atravesado por las tecnologías y las instituciones coloniales? ¿Qué sucede con estas fuentes en la transición del régimen colonial a los órdenes republicanos? ¿En qué cambian y en qué se mantienen las modalidades de registro y comunicación? ¿Pueden determinarse grados de oficialidad en la producción, circulación y uso de “fuentes indígenas”? ¿Ante qué tipo de situación se crean? ¿Expresan diferenciaciones dentro del colectivo definido como indígena y sus lugares de acción (“indio”, “aborigen”, “amerindio”, “comunidad”, “reducción”, “asentamiento”, entre los términos que deben examinarse)? ¿En qué momentos y espacios se hacen más claramente delimitables? ¿Cómo influye en este sentido el contexto geográfico de producción (central o fronterizo) y la cercanía mayor o menor con el aparato administrativo del Estado? Estos interrogantes señalan, aunque no agotan, los problemas derivados de la delimitación de un corpus intrínsecamente ambiguo y un término controvertido como “fuente indígena”. El objetivo de este dossier es colocar estas dificultades en el centro del debate, reflexionando sobre la naturaleza y características de la documentación producida por y sobre los actores indígenas en contextos de interacción cultural y política en el período colonial y el independiente.
¿Qué rasgos definen a una fuente como “indígena” y a las “fuentes indígenas” en general? ¿Refiere dicho corpus a documentos efectivamente producidos por los indígenas o puede incluir documentos producidospor no indígenas sobre los colectivos e individuos reconocidos como tales? ¿Qué soportes materiales las constituyen, qué códigos vehiculizan y qué saberes (propios o ajenos) trasmiten? ¿Puede acaso inferirse de ellas una “agencia indígena”? ¿Referir a “fuentes indígenas” no conlleva acaso transformar en fetiche a un sector particular de la sociedad cuya esencia es dinámica? ¿Qué utilidad metodológica, teórica o política, puede tener delimitar un corpus de fuentes como “indígena”? ¿Lo que las “fuentes indígenas” señalan, obedece a cuestiones estrictamente nativas? Si así fuera, ¿qué sería lo estrictamente nativo en un contexto atravesado por las tecnologías y las instituciones coloniales? ¿Qué sucede con estas fuentes en la transición del régimen colonial a los órdenes republicanos? ¿En qué cambian y en qué se mantienen las modalidades de registro y comunicación? ¿Pueden determinarse grados de oficialidad en la producción, circulación y uso de “fuentes indígenas”? ¿Ante qué tipo de situación se crean? ¿Expresan diferenciaciones dentro del colectivo definido como indígena y sus lugares de acción (“indio”, “aborigen”, “amerindio”, “comunidad”, “reducción”, “asentamiento”, entre los términos que deben examinarse)? ¿En qué momentos y espacios se hacen más claramente delimitables? ¿Cómo influye en este sentido el contexto geográfico de producción (central o fronterizo) y la cercanía mayor o menor con el aparato administrativo del Estado?
Metadatos destacados
Editor
Fuente
Citación
Metadata
See detail