Introducción al Dossier “FUENTES INDÍGENAS” EN LA SUDAMÉRICA COLONIAL Y REPUBLICANA: ESCRITURA, PODER Y MEMORIA;
Introduction - Dossier "INDIGENOUS SOURCES" IN COLONIAL AND REPUBLICAN SOUTH AMERICA: WRITING, POWER AND MEMORY

Creators:Wilde, Guillermo; IDAES / UNSAM / CONICET
Descripción

¿Qué rasgos definen a una fuente como “indígena” y a las “fuentes indígenas” en general? ¿Refiere dicho corpus a documentos efectivamente producidos por los indígenas o puede incluir documentos producidos por no indígenas sobre los colectivos e individuos reconocidos como tales? ¿Qué soportes materiales las constituyen, qué códigos vehiculizan y qué saberes (propios o ajenos) trasmiten? ¿Puede acaso inferirse de ellas una “agencia indígena”? ¿Referir a “fuentes indígenas” no conlleva acaso transformar en fetiche a un sector particular de la sociedad cuya esencia es dinámica? ¿Qué utilidad metodológica, teórica o política, puede tener delimitar un corpus de fuentes como “indígena”? ¿Lo que las “fuentes indígenas” señalan, obedece a cuestiones estrictamente nativas? Si así fuera, ¿qué sería lo estrictamente nativo en un contexto atravesado por las tecnologías y las instituciones coloniales? ¿Qué sucede con estas fuentes en la transición del régimen colonial a los órdenes republicanos? ¿En qué cambian y en qué se mantienen las modalidades de registro y comunicación? ¿Pueden determinarse grados de oficialidad en la producción, circulación y uso de “fuentes indígenas”? ¿Ante qué tipo de situación se crean? ¿Expresan diferenciaciones dentro del colectivo definido como indígena y sus lugares de acción (“indio”, “aborigen”, “amerindio”, “comunidad”, “reducción”, “asentamiento”, entre los términos que deben examinarse)? ¿En qué momentos y espacios se hacen más claramente delimitables? ¿Cómo influye en este sentido el contexto geográfico de producción (central o fronterizo) y la cercanía mayor o menor con el aparato administrativo del Estado? Estos interrogantes señalan, aunque no agotan, los problemas derivados de la delimitación de un corpus intrínsecamente ambiguo y un término controvertido como “fuente indígena”. El objetivo de este dossier es colocar estas dificultades en el centro del debate, reflexionando sobre la naturaleza y características de la documentación producida por y sobre los actores indígenas en contextos de interacción cultural y política en el período colonial y el independiente.

¿Qué rasgos definen a una fuente como “indígena” y a las “fuentes indígenas” en general? ¿Refiere dicho corpus a documentos efectivamente producidos por los indígenas o puede incluir documentos producidospor no indígenas sobre los colectivos e individuos reconocidos como tales? ¿Qué soportes materiales las constituyen, qué códigos vehiculizan y qué saberes (propios o ajenos) trasmiten? ¿Puede acaso inferirse de ellas una “agencia indígena”? ¿Referir a “fuentes indígenas” no conlleva acaso transformar en fetiche a un sector particular de la sociedad cuya esencia es dinámica? ¿Qué utilidad metodológica, teórica o política, puede tener delimitar un corpus de fuentes como “indígena”? ¿Lo que las “fuentes indígenas” señalan, obedece a cuestiones estrictamente nativas? Si así fuera, ¿qué sería lo estrictamente nativo en un contexto atravesado por las tecnologías y las instituciones coloniales? ¿Qué sucede con estas fuentes en la transición del régimen colonial a los órdenes republicanos? ¿En qué cambian y en qué se mantienen las modalidades de registro y comunicación? ¿Pueden determinarse grados de oficialidad en la producción, circulación y uso de “fuentes indígenas”? ¿Ante qué tipo de situación se crean? ¿Expresan diferenciaciones dentro del colectivo definido como indígena y sus lugares de acción (“indio”, “aborigen”, “amerindio”, “comunidad”, “reducción”, “asentamiento”, entre los términos que deben examinarse)? ¿En qué momentos y espacios se hacen más claramente delimitables? ¿Cómo influye en este sentido el contexto geográfico de producción (central o fronterizo) y la cercanía mayor o menor con el aparato administrativo del Estado?

Metadatos destacados

Colecciones
Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana

Editor

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana

Fuente

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana; Vol 3, No 1 (2013): Enero / Junio, Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana; Vol 3, No 1 (2013): Enero / Junio

Citación

Wilde, Guillermo; IDAES / UNSAM / CONICET, “Introducción al Dossier “FUENTES INDÍGENAS” EN LA SUDAMÉRICA COLONIAL Y REPUBLICANA: ESCRITURA, PODER Y MEMORIA,” Archivo PPCT, consulta 5 de mayo de 2025, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/4313.

Dublin Core

Autor

Wilde, Guillermo; IDAES / UNSAM / CONICET

Fuente

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana; Vol 3, No 1 (2013): Enero / Junio
Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana; Vol 3, No 1 (2013): Enero / Junio

Editor

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana
Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana

Fecha

2013-06-29

Derechos

Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:   Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, licenciado según una licencia de atribución Creative Commons, que permite a otros compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y de la revista en la que se publicó por primera vez.Los autores adhieren al tipo de acceso establecido en la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. En el caso de optar por otra clase de licencia deberán notificarlo en este acto a la revista. Para más información sobre la licencia Creative Commons “Atribución - No Comercial CC BY-NC”, véase http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.Los autores  adjuntan / declaran poseer el permiso del archivo o repositorio donde obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo de su autoría, permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.Los autores aseguran disponer del “consentimiento informado” de las personas que le brindaron testimonio, información y/o le permitieron la publicación de sus imágenes, voz y/o palabras.

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion