PALEOAMBIENTES DE LA FORMACIÓN VALENTÍN (CUATERNARIO TARDÍO) EN EL VALLE DE ULLUM-ZONDA, PRECORDILLERA DE SAN JUAN, ARGENTINA.
Grupo Geología del Cuaternario. Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (CIGEOBIO). Centro Científico Tecnológico CONICET-San Juan/Universidad Nacional de San Juan, Santi Malnis, Paula; Instituto y Museo de Ciencias Naturales, FCEFN, Universidad Nacional de San Juan. Predio Ferial (Ex – Ferrocarril Belgrano) Av. España y Maipú, San Juan, Argentina., Pantano, Ana Vanesa; Gabinete de Neotectónica y Geomorfología. Instituto de Geología Emiliano Pedro Aparicio (INGEO). Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan.
Colaborador:
- CONICET ,
- CICITCA ,
- IPGH ,
- AGENCIA
La Formación Valentín (Pleistoceno tardío-Holoceno medio) aflora en el valle de Ullum-Zonda, una depresión tectónica en el centro sur de la Provincia de San Juan que separa las subprovincias geológicas de Precordillera Central y Oriental. La Formación Valentín es el último registro sedimentario de las facies de cuenca de dicho valle durante la transición Pleistoceno-Holoceno, y fue testigo de la estructuración final de la faja plegada y corrida de la Precordillera Oriental. Históricamente, ha sido interpretada como representativa de ambientes lacustres-palustres asociados al sistema fluvial del río San Juan, un río de carácter antecedente y régimen glacio-nival que desciende de la Cordillera de los Andes. Sin embargo, sus depósitos presentan numerosas estructuras sedimentarias de corriente además de evidencia de exposición subaérea con desarrollo incipiente de paleosuelos, que cuestionan las clásicas interpretaciones paleoambientales. A partir de los datos sedimentológicos, estratigráficos y paleoclimáticos obtenidos junto a datos geomorfológicos y geocronológicos previamente publicados (edades radiocarbónicas convencionales, AMS y por Luminiscencia Ópticamente Estimulada) se realizó una caracterización paleoambiental y paleogeográfica de la depresión tectónica de Ullum-Zonda durante la transición Pleistoceno tardío-Holoceno y el Holoceno medio. La nueva evidencia indicó que la Formación Valentín representa un ambiente dominante de sistemas fluviales anastomosados de agradación rápida y meandriformes efímeros caracterizados por espesas planicies de inundación limo-arcillo-arenosas, con importante acreción vertical, aporte eólico y de bajo gradiente. La depositación de estas unidades se habría producido en eventos agradantes episódicos y de duración limitada (~1.500 a ~3.000 años) coincidentes con estadíos de avance glaciar en Cordillera y asociados posiblemente a rupturas no catastróficas y retrabajamiento de los depósitos de grano fino contenidos en endicamientos naturales del río San Juan aguas arriba del valle de Ullum-Zonda. Además, la asociación illita-clorita-caolinita presente en la Formación Valentín indicaría procedencia de las regiones englazadas de la Cordillera de los Andes y un aporte sedimentario Precordillerano secundario. Se observaron depósitos de un ambiente lacustre de reducidas dimensiones (<10 km2) y relativa baja profundidad (<10 m) restringido únicamente al sector sureste del valle de Ullum-Zonda próximo a la quebrada de Zonda. La fase lacustre, caracterizada por aguas calmas, frías, inicialmente con poco aporte detrítico y condiciones anóxicas en la columna de agua, habría estado asociada a bajos caudales y capacidad erosiva limitada del río San Juan, variables que luego se incrementarían durante el periodo frío del 8.200 AP. A partir de las edades numéricas disponibles y los espesores sedimentarios, se estimó una tasa promedio de sedimentación de ~7 mm/año para la unidad Pleistocena (16.770 a 15.160 años cal. AP) y de ~2,1 mm/año para el cuerpo lacustre Holoceno (9.475 a 7.828 años cal. AP). Los indicadores paleoclimáticos en la unidad pleistocena señalan una progresiva aridización desde condiciones estacionales semi-áridas (~16.800 años AP) a áridas con marcada estacionalidad y agradación eólica hacia los ~15.000 años AP. El registro de la unidad holocena muestra condiciones climáticas áridas a semi-áridas marcadamente estacionales durante fines del Holoceno temprano (~8.300 años AP) y el Holoceno medio (~8.000 años AP).
Metadatos destacados
Editor
Fuente
Citación
Metadata
See detail
Dublin Core
Autor
Grupo Geología del Cuaternario. Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (CIGEOBIO). Centro Científico Tecnológico CONICET-San Juan/Universidad Nacional de San Juan