Tratamiento tardío de la intoxicación por paraquat en dos pacientes pediátricos.

Creators:Real Ornelas, Gabriel Alejandro; CIMATOX Centro Integral de Medicina Ambiental y Toxicología SAS de CV.
Profesor Adjunto de Toxicología. Diplomado en Toxicología Integral del centro de información y Atención Toxicológica del Juan I. Menchaca., Ramos Gutiérrez, Ruth Yesica; Centro de información y Atención Toxicológica del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca., Lona Reyes, Juan Carlos; Servicio de Infectología Pediátrica. Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca., Acuña Chávez, Nancy; Servicio de Urgencias Pediatría. Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, Barriga Marín, Javier Alvaro; Centro de Información y Atención Toxicológica del Juan I. Menchaca.
Jefe de Urgencias Pediatría del Hispotal Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
Descripción

El paraquat (PQ) pertenece al grupo de herbicidas de los bipiridilos. Es líquido o granulado con una concentración al 5%, para uso en jardinería y al 20% para uso agrícola. En la intoxicación en humanos, el órgano blanco es el pulmón. Los pacientes desarrollan insuficiencia respiratoria que puede explicarse por una inicial actividad que involucra un gran estrés oxidativo, con presencia de radicales libres de oxígeno y peroxidación lipídica, con sus consecuentes daños, además de  infiltración por polimorfonucleares que con su reacción de liberación empeoran la neumonitis, puede haber mejoría de la neumonitis y el daño en algunos órganos, hígado, riñón y acidosis metabólica, pero pronto la aparición fibrosis pulmonar   llevara a falta de respuesta a la administración de oxigeno y a la muerte por insuficiencia respiratoria en algunos días a pocas semanas. De acuerdo con la cantidad ingerida, varía la evolución de la severidad del cuadro clínico. Se presentan dos pacientes pediátricos con intoxicación por PQ, a quienes se les inició tratamiento inmunosupresor después de 48 horas de la exposición. Uno de los pacientes de manera accidental y otro por suicidio. Los dos pacientes recibieron tratamiento similar, sin embargo, el paciente con intención suicida falleció días después de la exposición. Se hace una revisión de la literatura sobre el tratamiento ofrecido.

Metadatos destacados

Colecciones
Alternativa. Revista de Estudios Rurales

Editor

Asociación Toxicológica Argentina

Fuente

Acta Toxicológica Argentina; Vol 27, No 3 (2019)

Citación

Real Ornelas, Gabriel Alejandro; CIMATOX Centro Integral de Medicina Ambiental y Toxicología SAS de CV. Profesor Adjunto de Toxicología. Diplomado en Toxicología Integral del centro de información y Atención Toxicológica del Juan I. Menchaca. et al., “Tratamiento tardío de la intoxicación por paraquat en dos pacientes pediátricos.,” Archivo PPCT, consulta 5 de mayo de 2025, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/2642.

Dublin Core

Autor

Real Ornelas, Gabriel Alejandro; CIMATOX Centro Integral de Medicina Ambiental y Toxicología SAS de CV.
Profesor Adjunto de Toxicología. Diplomado en Toxicología Integral del centro de información y Atención Toxicológica del Juan I. Menchaca.
Ramos Gutiérrez, Ruth Yesica; Centro de información y Atención Toxicológica del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
Lona Reyes, Juan Carlos; Servicio de Infectología Pediátrica. Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.
Acuña Chávez, Nancy; Servicio de Urgencias Pediatría. Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca
Barriga Marín, Javier Alvaro; Centro de Información y Atención Toxicológica del Juan I. Menchaca.
Jefe de Urgencias Pediatría del Hispotal Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca.

Fuente

Acta Toxicológica Argentina; Vol 27, No 3 (2019)

Editor

Asociación Toxicológica Argentina

Fecha

2020-10-15

Derechos

Acta Toxicológica Argentina es una publicación de acceso abierto yposee una Licencia Pública de Creative Commons (CC-BY-NC). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Los autores retienen el derecho sobre sus trabajos bajo las normas de la licencia CC de tipo BY-NC, Licencia Pública de Creative Commons que permite compartir el trabajo reconociendo su publicación inicial en esta revista, pudiendo los autores disponer del trabajo para el fin que consideren, con la sola exepción de su reproducción con fines comerciales, de acuerdo a este tipo de licencia de CC.
Acta Toxicológica Argentina is an open access journal and has a Creative Commons Public License (CC-BY-NC). Authors retain copyright on their work, nevertheless they guarantee the journal the right to be the first in its publication. Authors retain the rights of their work under the guidelines of the license CC BY-NC, Creative Commons Public License. They can freely share their work (always recognizing its initial publication in this journal) with the sole exception of its reproduction for commercial purposes, according to this kind of CC license.
Acta Toxicológica Argentina é uma open access publicaçao comuma Licença Pública Creative Commons (CC-BY-NC). Autores mantém seus direitos autorais e garantir a o revista o direito de ser a primeira em publicação da obra. Autores mantém os direitos a seu trabalho sob as regras da licença CC BY-NC, Licença Pública Creative Commons para a partilha de trabalho, reconhecendo sua publicação inicial nesta revista. Os autores são livres para usar a obra para qualquer fim, menos comercial, de acordo com este tipo de licença CC.

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion