¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina

Creators:De Grande, Pablo; Instituto de Investigación en Ciencias Sociales – Universidad del Salvador. CONICET. Observatorio de la Deuda Social – Universidad Católica Argentina. PICT – FONCyT 2010/2195.
2013-07-29

Colaborador:

  • CONICET - PICT FONCyT 2010/2195

Available Downloads

See details

Archivo Size
/journals/18/articles/2361/public/2361-15794-2-PB.pdf
255.37 kB
Descripción

El presente artículo analiza información relativa a la participación de niños de entre 5 y 12 años en espacios abiertos de juego. Se indaga el grado de utilización de la vereda y la plaza como lugares de juego y socialización en centros urbanos de Argentina, a partir de información relevada en la encuesta de hogares Encuesta de la Deuda Social Argentina del año 2011. Como principales resultados obtenidos puede destacarse la vigencia del jugar ‘en la vereda’ o ‘en el barrio’, siendo un lugar que más del 60% de los chicos utilizaron en el mes de referencia. Por el contrario, el espacio de plaza o parques apenas alcanza a un 30% de los casos. Asimismo, la plaza apareció como un espacio más característico de chicos de hogares de mayor nivel socioeconómico, a iguales niveles de disponibilidad de plazas, incluso si es más frecuente que ocupen su tiempo en escuelas de jornada completa. Inversamente, estos mismos sectores han mostrado un menor uso de la vereda (o el barrio) como lugares de sociabilidad y juego, comparativamente con sectores de menor nivel socioeconómico.

Metadatos destacados

Colecciones
Lúdicamente

Editor

Carolina Duek y Noelia Enriz

Fuente

Lúdicamente; Vol 2, No 3 (2013): Juego y sociabilidad

Citación

De Grande, Pablo; Instituto de Investigación en Ciencias Sociales – Universidad del Salvador. CONICET. Observatorio de la Deuda Social – Universidad Católica Argentina. PICT – FONCyT 2010/2195., “¿Plaza o vereda? Espacios de juego y socialización barrial en la Argentina,” Archivo PPCT, consulta 5 de mayo de 2025, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/7227.

Dublin Core

Autor

De Grande, Pablo; Instituto de Investigación en Ciencias Sociales – Universidad del Salvador. CONICET. Observatorio de la Deuda Social – Universidad Católica Argentina. PICT – FONCyT 2010/2195.

Fuente

Lúdicamente; Vol 2, No 3 (2013): Juego y sociabilidad

Editor

Carolina Duek y Noelia Enriz

Fecha

2013-07-29

Colaborador

CONICET - PICT FONCyT 2010/2195

Derechos

Señores Revista Lúdicamente: Por medio de la presente quiero autorizar la publicación de mi artículo en la revista Ludicamente. Asimismo, dejo constancia de que este artículo es un documento inédito y original y que me encuentro de acuerdo con las políticas editoriales de la revista, por lo que este escrito se podrá reproducir total o parcialmente (siempre y cuando se cite la fuente y sea con fines académicos –open access-) a partir de la revista impresa, de su versión electrónica o de cualesquiera de las bases de datos en que se encuentre la revista (lúdicamente.com.ar / ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente). Ambos portales son de acceso libre, sujetos a licencia Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR) La revista no percibe en ningún caso el cobro de cuotas por recepción y/o procesamiento de artículos (APC).Lúdicamente cuenta con protocolos de interoperabilidad Open Archives Initiatives - Protocol for Metadata Harvesting: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/oaiLos autores mantienen los derechos de publicación y los derechos sobre sus artículos sin restricciones.

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
Metodología de encuestas
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Cobertura

Argentina
2011