Llevando un poco de luz a las cavernas universitarias...;
Enlightening the deep university caverns...

Creators:Pita Carranza, María B., Durand, Julio C.
Descripción

We intended to analyzed observable manifestations in the Argentine universities that can be considered as ‘institutional research’: available information in the governing bodies; how they obtain it; how they use it; activities and analysis usually practiced; who is in charge of these and the impact on university management and governance. We collected information from secondary sources and conducted 4 in deep interviews with key experts. A revision of institutional web pages of Argentine universities was conducted and also of all external evaluations reports of the institutions by CONEAU (National Argentine University Evaluation and Accreditation Agency). We examined documents and outputs that potentially might be considered as typical institutional research in other latitudes. Finally we analyzed some reports from the maximum universities authority, the University Policy Department (SPU) in the National Ministry of Education. We found that there have been important efforts to improve the quality of the information. Following the implementation of informational systems there are more data available. But we consider that a cultural change is pending in order to take advantage of the information in the institutional management and governance. Institutional research practices could contribute to strengthen the universities ability to assess their situation and take decisions to change it.

Nos propusimos analizar los indicios detectables en las universidades argentinas que se pueden considerar ‘investigación institucional’: la información de que se dispone, cómo se la obtiene, cómo se la utiliza, qué actividades se realizan y con qué tipo de análisis se cuenta, quién las lleva adelante y el impacto que tienen en la gestión de las universidades. Para el estudio se realizó un análisis de fuentes secundarias y 4 entrevistas a informantes clave. Se relevaron las páginas web de todas las universidades argentinas y todos los informes de evaluación externa de CONEAU, y se realizó una búsqueda de documentos y otros productos que se atribuyan a actividades de ‘investigación institucional’. También se analizaron reportes de la Secretaría de Políticas Universitarias y de las áreas de estadísticas de las universidades. El análisis muestra que se han realizado una serie de esfuerzos tendientes a mejorar la calidad de la información y que a partir de la implementación y desarrollo de sistemas de información, existe una amplia cobertura y disponibilidad de datos. Sin embargo, aún no se ha logrado instalar una cultura institucional de utilizar la información para la gestión, por lo que es necesario fortalecer la capacidad de análisis de las universidades acerca de su propia situación. En este contexto, el aporte fundamental de la ‘investigación institucional’ puede ser una pieza clave de este proceso.

Metadatos destacados

Colecciones
Debate Universitario

Editor

Universidad Abierta Interamericana (UAI)

Fuente

Debate Universitario; Vol 6, No 12 (2018); 23-40

Citación

Pita Carranza, María B. y Durand, Julio C., “Llevando un poco de luz a las cavernas universitarias...,” Archivo PPCT, consulta 5 de mayo de 2025, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/5136.

Dublin Core

Autor

Pita Carranza, María B.
Durand, Julio C.

Fuente

Debate Universitario; Vol 6, No 12 (2018); 23-40

Editor

Universidad Abierta Interamericana (UAI)

Fecha

2018-11-06

Derechos

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).Esta cesión de derechos tiene por finalidad de protección del interés común de autores y editores. Se sobreentiende que, por el solo hecho de enviar un trabajo a la Revista, el o los autor/es se hacen responsables por los derechos de terceros que pudieran estar involucrados, en especial respecto de la reproducción de material con copyright.Los autores autorizan por este medio a difundir los trabajos publicados en diversas bases de datos especializadas con los mismos alcances y limitaciones de derechos previamente especificados (aplicable a todos los acuerdos existentes al momento de ingresar los materiales y consintiendo todos los acuerdo futuros posibles).

Formato

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion