Del juego a la práctica deportiva en clubes sociales y deportivos barriales como espacios de inclusión social;
From play to sports practice in neighborhood sports and social clubs as spaces of social inclusion

Creators:Aguiriano, Vanina Mariela; Psicoanálisis Escuela Inglesa- Facultad de Psicología UBA, Luzzi, Ana María

Available Downloads

See details

Archivo Size
/journals/18/articles/4045/public/4045-27453-1-PB.pdf
463.71 kB
Descripción

Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión de las conceptualizaciones acerca del juego y de la práctica deportiva y su vinculación con la inclusión social de los niños/as, a partir de la situación actual de la población consultante y asistida en el Servicio de Psicología Clínica de Niños (SPCN), dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis Escuela Inglesa de la Facultad de psicología – UBA. Se realiza un estudio exploratorio de los datos recabados en 260 historias clínicas de niños y niñas entre 6 y 12 años de edad, que han consultado y finalizado la evaluación psicológica en el Servicio de Psicología Clínica de Niños en el período 2011- 2013. Se consideran los datos que informan si los niños/as realizan o no actividades deportivas, recreativas y la modalidad en que lo hacen. Se presentan algunos resultados preliminares del estudio realizado que ponen de manifiesto las dificultades que tienen los niños/as que se encuentran en un contexto de extrema vulnerabilidad psicosocial para acceder a espacios sociales en los cuales puedan desarrollar actividades deportivas, de esparcimiento y/o recreación. La inclusión en estos espacios tiene un valor preventivo de la salud bio-psico-social en la niñez. Palabras claves:

This article describes the conceptual framework of a studyabout the importance of playing and the practice of sports forchildren’s development; we present both the main hypothesisand the preliminary results of an empirical research on thefactors that hinder for children to access or stay in sports andrecreational social spaces. The research is related to theextension activities of an university chair, implemented in theClinical Child Psychology Service (SPCN), Avellaneda district,Province of Buenos Aires. It is carried out an exploratorystudy of 260 clinical records of schooled children between 6and 12 years old who requested a consultation during2011-2013. Data reporting if children perform sports andrecreational activities is gathered, and the mode andevaluation of these activities by the adults in charge. Thepreliminary results indicate that a low percentage of childrenengage in these activities, in spite of the existence of severalrecreational and sports social spaces in their district. Thestudy will allow us to obtain data that contributes to promotesocial inclusion in these spaces, that is relevant because of itspreventive value in the bio-psycho-social health in childhood.

Metadatos destacados

Colecciones
Lúdicamente

Editor

Carolina Duek y Noelia Enriz

Fuente

Lúdicamente; Vol 3, No 6 (2014): Juego y futbol: el deporte en la investigación social

Citación

Aguiriano, Vanina Mariela; Psicoanálisis Escuela Inglesa- Facultad de Psicología UBA y Luzzi, Ana María, “Del juego a la práctica deportiva en clubes sociales y deportivos barriales como espacios de inclusión social,” Archivo PPCT, consulta 5 de mayo de 2025, http://archivoppct.caicyt.gov.ar/items/show/7244.

Dublin Core

Autor

Aguiriano, Vanina Mariela; Psicoanálisis Escuela Inglesa- Facultad de Psicología UBA
Luzzi, Ana María

Fuente

Lúdicamente; Vol 3, No 6 (2014): Juego y futbol: el deporte en la investigación social

Editor

Carolina Duek y Noelia Enriz

Fecha

2014-11-11

Derechos

Señores Revista Lúdicamente: Por medio de la presente quiero autorizar la publicación de mi artículo en la revista Ludicamente. Asimismo, dejo constancia de que este artículo es un documento inédito y original y que me encuentro de acuerdo con las políticas editoriales de la revista, por lo que este escrito se podrá reproducir total o parcialmente (siempre y cuando se cite la fuente y sea con fines académicos –open access-) a partir de la revista impresa, de su versión electrónica o de cualesquiera de las bases de datos en que se encuentre la revista (lúdicamente.com.ar / ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente). Ambos portales son de acceso libre, sujetos a licencia Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR) La revista no percibe en ningún caso el cobro de cuotas por recepción y/o procesamiento de artículos (APC).Lúdicamente cuenta con protocolos de interoperabilidad Open Archives Initiatives - Protocol for Metadata Harvesting: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/oaiLos autores mantienen los derechos de publicación y los derechos sobre sus artículos sin restricciones.

Idioma

spa

Tipo

info:eu-repo/semantics/article
exploratorio
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

Cobertura

Buenos Aires - Argentina
período 2011-2013
Estudio exploratorio