El derecho a la educación técnico profesional. Efectos de la dinámica exclusión incluyente en una escuela técnica de Córdoba
En este artículo se aborda el análisis de la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058/05 como uno de los instrumentos legales que formalizan el derecho a la educación secundaria obligatoria en Argentina, y los efectos que de su aplicación resultan para el ejercicio pleno del derecho a educarse de los alumnos de la modalidad técnico-profesional. Se presentan resultados de un trabajo de campo realizado en una escuela técnica de la ciudad de Córdoba (Argentina), en el marco de una investigación en curso de tipo cualitativa, en el contexto de una investigación doctoral. El artículo recupera los desarrollos teóricos de Stephen Ball sobre el Ciclo de las Políticas (Policy Cicle Approach), focalizando el análisis en el contexto de la práctica, que es donde las políticas son puestas en acto (enacted). El análisis se complementa con la introducción de la expresión “dinámica de la exclusión incluyente” desarrollada por Pablo Gentili, que nos permite un abordaje multidimensional de los factores que operan en la aplicación de la Ley de Educación Técnico Profesional. Como hipótesis de trabajo se sostiene que la Ley Nº 26058/05 estuvo caracterizada por importantes transformaciones a nivel de la legislación, y menores avances en términos de acciones concretas que garanticen su efectivización. Como resultado, se pudo evidenciar que el origen socioeconómico de los alumnos más la ausencia de una transformación genuina de la propuesta formativa de la escuela técnica, han confluido en el desarrollo de dinámicas de exclusión educativa de la población bajo estudio.
Metadatos destacados
- Colecciones
- Educación, Formación e Investigación
Editor
Fuente
Citación
Metadata
See detail