Cada año, cientos de miles de personas en Latinoaméricasufren un accidente cerebrovascular (ACV), y se prevé quela cantidad de ACV por año aumente dramáticamente amedida que la población envejece.…
Botta, Cristian; Residencia de Cardiología. Hospital “Dr. José María Cullen”. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. República Argentina.; Fernández, Ricardo; Residencia de Cardiología. Hospital “Dr. José María Cullen”. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. República Argentina; Becker, Carlos; Residencia de Cardiología. Hospital “Dr. José María Cullen”. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. República Argentina; Gaggiamo, Pablo; Residencia de Cardiología. Hospital “Dr. José María Cullen”. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. República Argentina.; Tomas, Leandro; Residencia de Cardiología. Hospital “Dr. José María Cullen”. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. República Argentina.; García, Mauro; Residencia de Cardiología. Hospital “Dr. José María Cullen”. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. República Argentina.; Cibils, Mario; Residencia de Cardiología. Hospital “Dr. José María Cullen”. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. República Argentina.; Gentineta, Gisela; Residencia de Clínica Médica. Hospital “Dr. José María Cullen”. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. República Argentina
2012 12/05
Descripción
La hipertensión pulmonar secundaria a enfermedades sistémicas corresponde a una asociación incluida en lasúltimas guías de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar de la Sociedad Europea…
Basco Prado, Luis; Diplomado en Enfermería. Licenciado en Antropología. Unidad de Cuidados Intensivos. SCIAS-Hospital de Barcelona. Ciudad de Barcelona. España.
Profesor asociado. Escuela de Enfermería. Departamento de Enfermería fundamental y Médico-Quirúrgica. Universidad Barcelona.
Ciudad de Barcelona. España.; Fariñas Rodríguez, Silvia; Diplomada en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos y Servicio de Urgencias. Clínica CIMA. Ciudad de Barcelona. España.; Bautista Villaécija, Óscar; Diplomado en Enfermería. Servicio Emergencias Médicas (SEM). Ciudad de Barcelona. España.
2012 12/05
Descripción
El shock cardiogénico es una forma extrema de insuficiencia cardíaca aguda, caracterizada por la caída persistentey progresiva de la presión arterial, con una adecuada presión de llenado ventricular,…
Echazarreta, Diego Federico; Sección Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar. Servicio de Cardiología. Hospital San Juan de Dios. Ciudad de La Plata.
Buenos Aires. República Argentina.
Docente Autorizado de la Cátedra de Postgrado en Cardiología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. Ciudad de La Plata.
Buenos Aires. República Argentina.
Vicepresidente del Comité de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar. Federación Argentina de Cardiología.
2012 12/05
Descripción
El shock cardiogénico (SC) es un cuadro clínico y hemodinámico severo, pero tratable y con razonable chance derecuperación. La literatura tradicional se ha focalizado en su alta mortalidad. Si bien,…
Sánchez Román, Julio; Doctor en Medicina y especialista en Medicina Interna. Universidad de Sevilla. España. Profesor Asociado del Departamento de Medicina. Universidad de
Sevilla. España. Ex-Jefe de Sección (actualmente consultor) del Servicio de Medicina Interna. Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. Hospital
Universitario “Virgen del Rocío”. Ciudad de Sevilla. España. Perteneciente al Grupo de Investigación CTS-2789 (Colagenosis) del Plan de Investigación
Andaluz (PAI). España. Presidente de AADEA (Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes). España.; Castillo Palma, María Jesús; Doctor en Medicina y especialista en Medicina Interna. Universidad de Sevilla. España. Ex Profesor Asociado del Departamento de Medicina de la
Universidad de Cádiz. España. Médico del Servicio de Medicina Interna. Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario “Virgen
del Rocío”. Ciudad de Sevilla. España. Responsable del Grupo de Investigación CTS-279 (Colagenosis) del Plan de Investigación Andaluz (PAI). España.
Miembro de AADEA (Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes). España; García Hernández, Francisco José; Doctor en Medicina y especialista en Medicina Interna. Universidad de Sevilla. España. Colaborador Honorario del Departamento de Medicina de la
Universidad de Sevilla. España. Médico del Servicio de Medicina Interna. Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. del Hospital Universitario
“Virgen del Rocío”. Ciudad de Sevilla. España. Miembro del Grupo de Investigación CTS-279 (Colagenosis) del Plan de Investigación Andaluz (PAI).
España. Miembro de la Junta Directiva de AADEA (Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes). España.; González León, Rocío; Doctor en Medicina y especialista en Medicina Interna. Universidad de Sevilla. España. Médico del Servicio de Medicina Interna. Unidad de Colagenosis e
Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario “Virgen del Rocío”. Ciudad de Sevilla. España. Miembro del Grupo de Investigación CTS-279 (Colagenosis)
del Plan de Investigación Andaluz (PAI). España. Miembro de AADEA (Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes). España.; Ocaña Medina, Celia; Doctor en Medicina y especialista en Medicina Interna. Universidad de Sevilla. España. Colaborador Honorario del Departamento de Medicina de la
Universidad de Sevilla. España. Médico del Servicio de Medicina Interna. Unidad de Colagenosis e Hipertensión Pulmonar. Hospital Universitario “Virgen
del Rocío”. Ciudad de Sevilla. España. Miembro del Grupo de Investigación CTS-279 (Colagenosis) del Plan de Investigación Andaluz (PAI). España.
Miembro de AADEA (Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes). España.
2012 12/05
Descripción
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) asociada a enfermedades autoinmunes sistémicas constituye la variante máscomún de esta patología, sólo por detrás de las formas idiopáticas. Dentro de aquellas,…
Sánchez Lázaro, Ignacio J.; Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante. Servicio de Cardiología. Hospital La Fe Universitari i Politècnic. Valencia. España.
Departamento de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España.; Bonet, Luis Almenar; Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante. Servicio de Cardiología. Hospital La Fe Universitari i Politècnic. Valencia. España.; Liante, Virtudes Vila; Centro de Investigación. Hospital La Fe Universitari i Politècnic. Valencia. España.; Sales, Vicenta Martínez; Centro de Investigación. Hospital La Fe Universitari i Politècnic. Valencia. España.; Salvador, Edelmiro Reganon; Centro de Investigación. Hospital La Fe Universitari i Politècnic. Valencia. España.; Dolz, Luis Martinez; Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante. Servicio de Cardiología. Hospital La Fe Universitari i Politècnic. Valencia. España.; Sanz, Antonio Salvador; Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante. Servicio de Cardiología. Hospital La Fe Universitari i Politècnic. Valencia. España.
2012 12/05
Descripción
Introducción. En la insuficiencia cardíaca (IC) existe una importante activación neurohormonal e inflamatoria.También parece existir una disfunción endotelial. Nuestro objetivo ha sido comparar ambos…
Florio, Lucía; Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC). Hospital de Clínicas. Universidad de la República (UDELAR).
Montevideo. República Oriental del Uruguay.
Departamento de Cardiología. Hospital de Clínicas. Universidad de la República (UDELAR). Montevideo. República Oriental del Uruguay; Vignolo, Gustavo; Departamento de Cardiología. Hospital de Clínicas. Universidad de la República (UDELAR). Montevideo. República Oriental del Uruguay; Centurión, Raúl; Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC). Hospital de Clínicas. Universidad de la República (UDELAR). Montevideo. República
Oriental del Uruguay.
Departamento de Cardiología. Hospital de Clínicas. Universidad de la República (UDELAR). Montevideo. República Oriental del Uruguay; Pouso, Jorge; Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Montevideo. República Oriental del Uruguay.
2012 12/05
Descripción
Introducción. Los inhibidores de enzima de conversión y bloqueadores de receptores de angiotensina mejoran elpronóstico en la insuficiencia cardíaca (IC), aunque muchos pacientes no reciben dosis…
Mantilla, Diego; Médico. Jefe de residente de cardiología. División Cardiología. Hospital Interzonal de Agudos (HIGA) “Eva Perón” (Ex Castex).
San Martín. Buenos Aires. República Argentina.
1969 12/31
Descripción
La glándula tiroidea y el corazón están estrechamente relacionadas fisiológicamente, concepto reforzado por lospredecibles cambios de la función cardiovascular en los distintos trastornos tiroideos.…
León, Carlos Andrés; Médico cardiólogo. Área de Distritos de la Sociedad Argentina de Cardiología. Buenos Aires. Rep. Argentina
1969 12/31
Descripción
Muchos pacientes que sobreviven a un infarto agudo de miocardio permanecen en riesgo de muerte súbita cardíaca(MSC), a pesar de recibir tratamiento médico óptimo.La identificación de pacientes en…
Navarrete Hurtado, Solón; Cardiología-epidemiología. Servicio de Cardiología. Hospital de San José. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
Hospital de la Policía Nacional. Médicos Asociados. Bogotá, Colombia.
Presidente del Comité de Falla Cardíaca, Trasplante e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogotá, Colombia.; Castellanos Mejía, Ana María; Residentes de Medicina Interna, III año de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia.; Chaparro Sanabria, Andrea; Residentes de Medicina Interna, III año de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia.
1969 12/31
Descripción
La cardiotoxicidad es un efecto adverso conocido de la quimioterapia. Este efecto puede manifestarse de diversasmaneras que van desde una elevación transitoria de la tensión arterial, bradicardia,…
Montes Pena, Felipe; Especialista en Cardiología. Universidad Federal Fluminense. Niterói (RJ), Brasil.; Bernardez Pereira, Sabrina; Master en Ciencias Cardiovasculares. Universidad Federal Fluminense. Niterói (RJ), Brasil.; Giro, Camilo; Estudiante de Medicina. Universidad Federal Fluminense. Niterói (RJ), Brasil.; Seixas, Karina; Estudiante de Medicina. Universidad Federal Fluminense. Niterói (RJ), Brasil.; Ferreira Barcelos, Amanda; Especialista en Clínica Médica. Alvaro Alvim School Hospital. Campos dos Goytacazes (RJ), Brasil.; Tinoco Mesquita, Evandro; Doctor en Cardiología. Universidad Federal Fluminense. Niterói (RJ), Brasil.
1969 12/31
Descripción
Objetivo. Demostrar que un score basado en marcadores de laboratorio de bajo costo puede determinar el pronósticode pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca (IC).Introducción. La IC es una…
Montes Pena, Felipe; Especialista en Cardiología. Universidad Federal Fluminense. Niterói (RJ), Brasil.; Giro, Camila; Graduada em Medicina. Universidade Federal Fluminense. Niterói (RJ), Brasil.; Seixas, Karina; Graduada em Medicina. Universidade Federal Fluminense. Niterói (RJ), Brasil.; Ferreira Barcelos, Amanda; Especialista em Clinica Médica. Hospital Escola Álvaro Alvim. Campos dos Goytacazes (RJ), Brasil.; Tinoco Mesquita, Evandro; Doutor em Cardiologia. Universidade Federal Fluminense. Hospital Universitário Antonio Pedro (HUAP). Niterói (RJ), Brasil.; Bernardez Pereira, Sabrina; Mestre em Ciências Cardiovasculares. Universidade Federal Fluminense. Hospital Universitário Antonio Pedro (HUAP). Niterói (RJ), Brasil.
1969 12/31
Descripción
Objetivo. Demonstrar que escore baseado em marcadores laboratoriais de baixo custo pode determinar prognósticode pacientes ambulatoriais portadores de insuficiência cardíaca (IC).Introdução: A IC é…
Feldman, Gabriela; Médico. Especialista en Cardiología.
Fellow Research en Unidad de Injuria Vascular. The Heart Institute. Londres. Inglaterra.
Especialista en Ecocardiografía y Doppler vascular periférico en el marco de la carrera Universitaria de Diagnóstico por Imágenes
del Centro Radiológico L.M. Collado. Tucumán. República Argentina.
Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. República Argentina.; Chain, Sergio; Médico. Especialista en Cardiología.
Certificado del Curso de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular de la International Cardiac Doppler Society.
Doctor en Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata.; Chain, Sergio; Médico. Especialista en Cardiología.
Certificado del Curso de Eco-Doppler Cardíaco y Vascular de la International Cardiac Doppler Society.
Doctor en Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata.; Soria, Norma; Diplomada en Salud Ambiental. Carrera de Especialización en Docencia Universitaria.
Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. República Argentina.; Soria, Norma; Diplomada en Salud Ambiental. Carrera de Especialización en Docencia Universitaria.
Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. República Argentina.; Bautista, Néstor; Médico. Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. República Argentina.; Bautista, Néstor; Médico. Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. República Argentina.; Martinez Riera, Nora; Bioquímica. Master Universitario en Toxicología. Universidad de Sevilla. España.; Martinez Riera, Nora; Bioquímica. Master Universitario en Toxicología. Universidad de Sevilla. España.
1969 12/31
Descripción
Introducción. El plomo (Pb) y otros agentes ambientales son capaces, por mecanismos bioquímicos, de produciralteraciones del perfil glucídico y lipídico, y generar hipertensión arterial, la cual se…
Grosso, Oscar; División Cardiología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires. República Argentina.; Saad, Ariel K.; División Cardiología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires. República Argentina; Volberg, Verónica I.; División Cardiología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires. República Argentina; Bresan, Eleonora; División Reumatología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires. República Argentina.; Laborde, Hugo; División Reumatología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires. República Argentina.; Berensztein, Sara C.; División Cardiología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires. República Argentina.; Lerman, Jorge; División Cardiología. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires. República Argentina.
1969 12/31
Descripción
Marco teórico. La esclerosis sistémica es una enfermedad crónica caracterizada por afección microvascular yfibrosis tisular. El compromiso cardíaco es frecuente, pero se manifiesta clínicamente en un…
Determinar la etiología de una miocardiopatía dilatada es un elemento clave en el manejo y en el pronóstico deun paciente con insuficiencia cardíaca (IC). Una misma causa etiológica podría no sólo…
La acromegalia es producida por un adenoma hipofisario en más del 99% de los casos. Es una enfermedad desfigurantee inhabilitante, que al no ser tratada adecuadamente reduce la expectativa de vida en…
Montes Pena, Felipe; Amorim, Andressa; Fasssbender, Cecília; Jaber de Oliveira, Raphael de Freitas; Cardozo de Faria, Carlos Augusto
1969 12/31
Descripción
El presente trabajo trata sobre la relación entre depresión y enfermedad cardiovascular, la cual tiene relevancia en elempeoramiento clínico de pacientes con insuficiencia cardíaca, así como en el…
Montes Pena, Felipe; Amorim, Andressa; Fasssbender, Cecília; Jaber de Oliveira, Raphael de Freitas; Cardozo de Faria, Carlos Augusto
1969 12/31
Descripción
Este trabalho trata da relação entre depressão e doença cardiovascular (DCV), a qual tem relevância na piora clínicade pacientes portadores de insuficiência cardíaca (IC), bem como no aumento da taxa…
Martínez, Jimena; Pasquinelli, María Balice; Martínez, Diego; Cristofini, Pascal; Montenegro, Eleonora; Iliou, Marie Christine
1969 12/31
Descripción
Introducción. La anemia en los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) crónica es un factor predictivo independiente de mortalidad y su prevalencia aumenta con la severidad de la IC. Objetivo.…
Tartalini, Vanina M.; Fontanella, Germán H.; Nocito, Ana L.; Revelli, Silvia S.
1969 12/31
Descripción
Introducción. En nuestro modelo experimental, la infección aguda por Trypanosoma cruzi (T. cruzi) en ratas adultas cursa con una parasitemia poco evidente, mientras que en los animales prepúberes (PP)…